El divorcio contencioso es más largo, caro y dificultoso que uno de mutuo acuerdo. La ley española permite iniciar este procedimiento cuando no hay voluntad de uno de los cónyuges para divorciarse o regular los términos de la ruptura.
Pero, como en nuestro ordenamiento jurídico nadie está obligado a permanecer en un matrimonio contra su voluntad, siempre tenemos la opción de ir a los tribunales. En este caso será el juez quien decida los efectos del divorcio en su sentencia, en lugar de los cónyuges en su convenio regulador.
¿Existen causas para solicitar el divorcio contencioso?
A partir de la modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio con la Ley 15/2005, de 8 de julio (art. 81), la mera voluntad de uno de los cónyuges es causa de divorcio.
Asimismo, existen otras razones frecuentes en los juzgados de familias que dan lugar a un divorcio contencioso:
- Uno de los cónyuges impide al otro el contacto con sus propios hijos.
- Hay entre ellos una relación tensa que dificulta la organización en la custodia y guarda de los hijos.
- Uno de los cónyuges se ve afectado en el nivel económico durante la separación.
- No consiguen establecer un convenio regulador en un divorcio de mutuo acuerdo.
Cualquiera de estas circunstancias puede llevar al divorcio contencioso, que no es más que el que se tramita en los tribunales a falta de acuerdo.
Así, la forma de iniciar el divorcio contencioso es mediante la solicitud de una de las partes. Lo único que exige el Código Civil es que se hayan cumplido tres meses desde la celebración del matrimonio. La excepción a este requisito está dada si se demuestra cualquiera de estos riesgos para alguno:
- Para la vida.
- Integridad física.
- Libertad.
- Integridad moral.
- Indemnidad sexual.
Características propias del divorcio contencioso
- Cada una de las partes debe presentarse acompañado de un abogado y un procurador.
- Las partes presentan sus propias solicitudes de medidas para que el Juez analice y determine.
- Los plazos son más largos debido a que requiere de mayor cantidad de trámites y etapas. De hecho, es posible que haya que pactar unas medidas provisionales (especialmente si hay hijos menores). Esto, en la práctica, lleva a la celebración de dos juicios seguidos (el provisional y el definitivo).
¿Cómo es el procedimiento del divorcio contencioso?
El proceso de divorcio contencioso sigue una serie de pasos. Para transitarlos con garantías deberemos estar asistidos por un abogado con experiencia en divorcios.
Demanda de divorcio
El primer paso será la presentación de la demanda con la documentación requerida para un divorcio contencioso.
- Certificado de inscripción del matrimonio objeto del divorcio y de nacimiento de los hijos, de haberlos.
- Documento que acredite la solicitud del divorcio.
- Apoderamiento apud acta, que es un documento que otorga el poder para pleitos.
- Los documentos que comprueben la situación económica de los cónyuges cuando se solicitan medidas patrimoniales.
- Petición de medidas relacionadas con el divorcio como guarda, régimen de visitas, liquidaciones patrimoniales, etc.
La copia de la demanda se envía al otro cónyuge. La demanda de divorcio contencioso se presenta en el Juzgado de Primera Instancia que corresponda al domicilio conyugal. Otra opción es que el demandante elija entre el último domicilio en el que convivió el matrimonio o domicilio actual del demandado.
Contestación de la demanda
A partir del día siguiente que se recibe la demanda, el demandado dispone de un plazo de 20 días hábiles para dar una respuesta. Si no tiene los recursos económicos para contratar un abogado y procurador de pago puede solicitar un profesional de oficio.
Frente a la demanda tiene diferentes alternativas:
- Contestar la demanda presentando sus propias alegaciones frente a las medidas solicitadas por el cónyuge demandante o reconviniendo con sus propias pretensiones.
- Allanar la demanda, es decir aceptar las pretensiones interpuestas por el demandante.
- Personarse sin contestar. En este caso el demandado se presenta para conocer las resoluciones que el Juez tomará en relación con las medidas solicitadas respectivas al divorcio.
- No contestar sin causa justificada ni personarse en el procedimiento. Se considera un acto de rebeldía y como tal se entiende que acepta todo lo alegado por el demandante.
¿Cuándo se admite la reconvención?
La reconvención debe ir acompañada de la contestación a la demanda y solo se admite cuando:
- Tenga como fundamento causas que puedan dar lugar a la nulidad del matrimonio.
- El demandado pretende también el divorcio.
- O el cónyuge demandado pretende la adopción de medidas definitivas que no se encuentran en la demanda y sobre las cuales el juez no haya resuelto de oficio.
Celebración de vista
El siguiente paso es la asistencia a la audiencia pública (vista) en la cual el Juez se reúne con las partes y sus representantes. En esta, se ratifican las pretensiones y se practican las pruebas que puedan realizarse. Cuando no sea posible realizar determinadas pruebas, el juez otorgará un plazo para su realización. En ningún caso podrán superar los 30 días.
Si uno de los cónyuges no se presenta a la audiencia pública, se entiende su aceptación a las pretensiones del que sí comparece.
Si se estima necesario como prueba, se puede dar lugar a oír a hijos menores o incapacitados y en todo caso a mayores de doce años. De todos modos, haya o no menores, es un juicio verbal por lo que siempre llevan más tiempo.
Sentencia de divorcio contencioso
Por último, el juez dicta sentencia con el decreto del divorcio. Las medidas que se acuerdan, por lo general son:
- Patria potestad y guarda y custodia de los hijos, cuando corresponda.
- Régimen de visitas de los nietos con sus abuelos por parte del progenitor no conviviente.
- Pensión de alimentos en favor de los hijos.
- Atribución del domicilio conyugal y del ajuar.
- Pensión compensatoria para uno de los cónyuges.
- Disolución del régimen económico, liquidación patrimonial cuando así lo resuelvan.
¿Se puede suspender un divorcio contencioso?
Si durante el procedimiento del divorcio contencioso las partes llegan a un acuerdo, pueden solicitar el cambio a un divorcio de mutuo acuerdo. El trámite será más rápido y se evitarán varios costes. Además, es una decisión más favorable para evitar conflictos. A continuación se procederá a elaborar un convenio regulador que exprese las diferentes medidas.
Si necesitas tramitar un divorcio contencioso te invitamos a completar nuestro formulario de forma gratuita y te pondremos en contacto con dos abogados expertos de tu zona. De esa forma podrás realizar las consultas necesarias y recibir el asesoramiento adecuado para tu caso.